Contáctanos

Fútbol

FIFA presenta el balón oficial del Mundial 2026: “Trionda”, innovación con mirada a la historia

La FIFA y Adidas dieron a conocer el Trionda, el balón oficial de la Copa Mundial de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. El esférico combina tecnología de vanguardia y simbolismo cultural, y se suma a la tradición de los balones que han marcado cada edición de la cita máxima del fútbol desde 1930.

El nuevo “Trionda”

El nombre mezcla “tri” —por los tres países anfitriones— y “onda”, evocando dinamismo y movimiento. Su diseño luce colores rojo, verde y azul en alusión a Canadá, México y Estados Unidos, e incluye símbolos como la hoja de arce, el águila y la estrella.

En lo técnico, se distingue por tener solo cuatro paneles, un récord en los Mundiales, y un chip de tecnología conectada que enviará datos en tiempo real al VAR para ayudar en decisiones como fueras de juego o manos.

Con esta presentación, el Trionda se convierte en el 15.º balón consecutivo diseñado por Adidas para una Copa del Mundo desde 1970.

Los balones de cada Mundial:

1930 – T-model (Uruguay)

En el primer Mundial, la final se jugó con dos balones distintos: Argentina usó su “T-model” en el primer tiempo, y Uruguay el suyo en el segundo, terminando con victoria charrúa por 4-2.

1934 – Federale 102 (Italia)

Italia organizó y ganó el torneo con un balón de 13 paneles de cuero, más uniforme y redondeado que su antecesor.

1938 – Allen (Francia)

El balón de este Mundial se cosía con tiento oculto, evitando las lesiones en los cabezazos que eran comunes con los cordones expuestos.

1950 – Duplo T (Brasil)

Tras la pausa por la Segunda Guerra Mundial, volvió el fútbol con un balón brasileño de 12 paneles. Fue el Mundial del “Maracanazo”, donde Uruguay venció 2-1 a Brasil.

1954 – Swiss World Champion (Suiza)

Balón amarillo de 18 paneles, usado en el recordado Mundial en el que Alemania derrotó a Hungría en la “Batalla de Berna”.

1958 – Top Star (Suecia)

Elegido por votación, fue el primero de uso obligatorio para todos los partidos. El torneo vio el nacimiento de Pelé, que a los 17 años guio a Brasil al título.

1962 – Crack (Chile)

De 18 paneles, fue criticado por absorber agua. Ese Mundial fue recordado por la dureza de los partidos y el bicampeonato de Brasil.

1966 – Challenge 4-Star (Inglaterra)

Balón naranja o blanco de 25 paneles. Con él, Inglaterra se coronó campeón en casa tras vencer a Alemania con un polémico gol de Geoff Hurst.

1970 – Telstar (México)

El primer balón de Adidas y el más icónico de la historia, blanco con 32 paneles negros. Diseñado para resaltar en la televisión en blanco y negro, vio la consagración de Pelé y la Brasil tricampeona.

1974 – Telstar Durlast (Alemania)

Muy similar al de 1970, más resistente. Alemania Federal ganó su segunda Copa del Mundo venciendo a la “Naranja Mecánica” de Cruyff.

1978 – Tango (Argentina)

Introdujo triadas que daban la ilusión de continuidad. Fue el Mundial en el que Argentina ganó su primera estrella en un clima político convulsionado.

1982 – Tango España (España)

Más impermeable que el anterior, mantuvo la estética Tango. Italia sorprendió al mundo derrotando a Brasil y alzando su tercer título.

1986 – Azteca (México)

Primer balón totalmente sintético, decorado con figuras inspiradas en la cultura azteca. Fue el Mundial de Diego Maradona, la “Mano de Dios” y el “Gol del Siglo”.

1990 – Etrusco Unico (Italia)

Incorporó espuma interna y decoración etrusca. Fue un torneo de pocos goles, recordado por la final Alemania-Argentina en Roma.

1994 – Questra (EE. UU.)

Más ligero y rápido, con motivos espaciales. Brasil ganó su cuarto título en penales ante Italia, con el fallido disparo de Roberto Baggio.

1998 – Tricolore (Francia)

Primer balón multicolor, con motivos de la bandera gala. Francia levantó su primera Copa en casa con Zidane como figura.

2002 – Fevernova (Corea–Japón)

Con diseño inspirado en la cultura asiática, cambió radicalmente la estética. Brasil conquistó su quinto título con Ronaldo como goleador.

2006 – +Teamgeist (Alemania)

De solo 14 paneles, fue muy redondo y preciso. Italia se coronó tras una dramática final contra Francia, recordada por el cabezazo de Zidane a Materazzi.

2010 – Jabulani (Sudáfrica)

Con 8 paneles termosellados, fue duramente criticado por su impredecible trayectoria. España se llevó su primer Mundial con gol de Iniesta en la final.

2014 – Brazuca (Brasil)

De seis paneles y gran estabilidad, fue aplaudido por jugadores y técnicos. Alemania goleó a Brasil 7-1 y se consagró campeón en Maracaná.

2018 – Telstar 18 (Rusia)

Inspirado en el Telstar original, pero con chip NFC. Francia ganó su segunda Copa del Mundo derrotando a Croacia en la final.

2022 – Al Rihla (Catar)

“Viaje” en árabe, tenía chip que enviaba datos al VAR. Argentina, con Messi como líder, ganó su tercera Copa en una final épica contra Francia.

Cada balón ha sido testigo de la historia del fútbol y reflejo de la época en que rodó. El Trionda buscará pasar a la memoria colectiva como símbolo de innovación en el Mundial más grande de la historia.

Clic para comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Mas en Fútbol